Estamos en 2025. La inteligencia artificial generativa ya no es una promesa: es una herramienta diaria. Desde pymes y startups hasta grandes empresas, gobiernos y usuarios individuales, todos están adoptando esta tecnología para optimizar procesos, reducir costes y escalar operaciones. Pero ¿a qué precio? 

En Wavext, creemos en una tecnología centrada en las personas. Por eso planteamos una pregunta urgente: 

¿Estamos construyendo un futuro de crecimiento exponencial?¿O uno de dependencia cognitiva?

La diferencia está en cómo integramos estas herramientas en nuestra forma de pensar, aprender y liderar.

¿Qué es la deuda cognitiva y por qué debería preocuparte?

Un estudio del MIT Media Lab (junio 2024) titulado: Your Brain on ChatGPT: Accumulation of Cognitive Debt (Tu cerebro con ChatGPT: acumulación de deuda cognitiva). El artículo investiga de forma rigurosa cómo el uso de IA generativa afecta a la actividad cerebral y lo confirma: el uso continuo de IA puede provocar lo que llaman “deuda cognitiva acumulada”.

El experimento comparó tres grupos que escribieron ensayos:

  • Grupo 1: Sin ayuda, solo con sus capacidades cognitivas
  • Grupo 2: Con buscadores (Google)
  • Grupo 3: Con IA generativa (ChatGPT)

¿Resultados? El grupo que usó solo IA mostró menos actividad cerebral en regiones vinculadas al pensamiento profundo. Y lo más preocupante: tras semanas de uso, perdieron memoria reciente y capacidad crítica, en comparación con los otros grupos. Quienes habían usado exclusivamente la IA fueron desafiados a escribir sin herramientas. Pues bien, no es solo el hecho de que tuviesen dificultades para ello, sino que el 83% no recordaba citas textuales que acababan de escribir, en comparación con solo el 11% de los otros grupos. Tras cuatro meses de uso continuado de IA, este grupo mostró un descenso observable en rendimiento neurológico, lingüístico y conductual.

La conclusión: delegar todo en la IA puede atrofiar el pensamiento humano.

Es lo que han bautizado como “deuda cognitiva acumulada”, y representa un desafío real de la sociedad de nuestros días. Ya no hablamos de simple “pereza” intelectual, sino de un deterioro medible de nuestras capacidades cuando delegamos en la tecnología sin desarrollar nuestro pensamiento propio.

¿Riesgo u oportunidad? El enfoque de Wavext de CEO a CIO/CTO

En Wavext no hablamos solo de eficiencia, sino de propósito, ética y sostenibilidad cognitiva. Apostamos por una IA que potencia a las personas, no que las sustituye

Desde nuestro Laboratorio de IA Generativa y Modelos Aumentados, desarrollamos tecnologías centradas en el ser humano, diseñadas para trabajar contigo, no en lugar de ti. Entre ellas se destacan: 

Gemelos digitales

Representaciones inteligentes de procesos y equipos que optimizan decisiones sin desplazar el talento, permitiendo mejorar la toma de decisiones, el aprendizaje organizacional y la eficiencia operativa, sin desplazar el talento.

Gemelos agénticos

IAs personalizadas con tu lenguaje, valores y prioridades. Actúan como una extensión de ti, no como un reemplazo. Inteligencias Artificiales que están entrenadas con tu lenguaje, valores y prioridades, capaces de actuar como una extensión aumentada de ti mismo en tareas específicas, sin perder la trazabilidad ni la ética contextual.

Modelo de Organización Aumentado (MOA)

Nuestra arquitectura de IA responsable cumple con normativas como el AI Act y Data Act, asegurando que la innovación sea transparente y compatible con políticas públicas y privadas.

Estos desarrollos no solo permiten aprovechar el potencial de la IA de forma personalizada y sostenible, sino que también combaten directamente la deuda cognitiva al incentivar el pensamiento activo, la reflexión crítica y la retención del conocimiento.  

A esto es lo que llamamos “Exponencialidad humana”, la cual busca construir una tecnología que no sustituya nuestras capacidades, sino que las extienda y dignifique, porque así entendemos la verdadera transformación empresarial.  

Exponencialidad humana: un nuevo paradigma

Queremos una IA que nos expanda, no que nos limite. Por eso defendemos cuatro principios esenciales:

  • Que aprenda de ti, no te reemplace
  • Que te acompañe, no te sustituya
  • Que te amplifique, no te reduzca
  • Que respete las normas y valores humanos

Este es el futuro que promovemos en Wavext, tanto para startups que están comenzando con IA como para grandes corporaciones e instituciones públicas que buscan innovar sin perder identidad ni control.

Las tecnologías exponenciales bien diseñadas son la palanca más poderosa para liberar el potencial humano. La tecnología no es el problema, si no en cómo las usamos, con qué ética las programamos y con qué propósito las aplicamos.  

Esta visión la compartimos con todos los clientes que nos solicitan nuestros servicios, ya sean pymes que están dando sus primeros en la IA hasta grandes compañías o instituciones públicas que necesitan innovación sin perder control ni identidad. Debemos de redirigir el avance hacia una evolución sostenible, donde la IA se convierta en un instrumento de crecimiento real, no en una herramienta que reduce nuestra capacidad de razonamiento.

Reflexión

¿Vamos a repetir el modelo de las redes sociales, que hizo al usuario pasivo frente al algoritmo?¿O vamos a construir una relación más ética, personalizada y humana con la tecnología?

En Wavext, lo tenemos claro: 

Queremos una IA aumentada, no alienada.  Queremos pensamiento crítico, creatividad y empatía, acompañados de herramientas que los potencien, no que los anulen. 

El futuro no es humano contra máquina. El futuro es humano consciente y aumentado por tecnologías diseñadas con propósito.  

Y tú, ¿qué tipo de futuro estás construyendo desde tu rol de liderazgo? 

Para leer el artículo completo del MIT pincha en este enlace